lunes, 24 de noviembre de 2014

Comentario lectura capitulo 2 Solé I,: Leer, comprender y aprender

La mayoría de procesos que utilizamos para aprender, sobre todo en nuestra edad adulta, se basan en la compresión lectora. Leemos para estudiar un tema, un libro o unos apuntes. Pero el proceso que entrama esta acción es mucho más complejo de lo que nos parece. A través de la lectura del segundo capítulo del libro de I. SOLÉ Estrategias de lectura (1998) podemos ver la complejidad y el gran número de factores que debemos tener en cuenta cuando hablamos por una parte de leer y comprender, y por otra más profunda de comprender y aprender.
Me gustaría destacar algunas de las ideas que plantea Solé en este capítulo.
Me asombra la complejidad del proceso de comprensión de la lectura, ya que nosotros, como adultos experimentados en el arte de leer y comprender, este proceso lo hacemos sin aparente esfuerzo, lo cual nos permite comprender de forma fluida, los diferentes textos. Nuestro cerebro, de forma casi autónoma ya que nos hace poco conscientes de ello, descifra las palabras y las contextualiza para modificar nuestras estructuras  conceptuales sobre el tema que leemos partiendo de las bases que ya sabemos,  de nuestros conocimientos previos. I cuando el proceso de compresión se realiza sin problemas, sea por la experiencia del lector o por las características del texto (organización, estructura, vocabulario adecuado, etc.) el lector entra en lo que Brown (1980) nombra como un estado de piloto automático. Encuentro muy interesante como construimos los procesos para llegar a ese modo automático donde leer y comprender no representa un gran esfuerzo. Entiendo que para llegar a este punto de disfrute debemos pasar por un aprendizaje, una experiencia que a veces resulta frustrante.
El papel del docente, bajo mi parecer, deberá  basarse en encontrar las herramientas que ayuden a cada alumno a alcanzar el éxito, a comprender lo que se le plantea. Pero debemos tener en cuenta que cada alumno es diferente, con distintos intereses y motivaciones, y con características que le facilitarán o le dificultarán ese proceso de comprensión.  Parece un reto complejo, y entiendo que lo es, ya que cada alumno parte de unos conocimientos previos, tiene unos objetivos concretos y le mueven unas motivaciones distintas. Acertar en todos los casos lo veo imposible, pero sí que podemos  intentar acercarnos. Adaptar ritmos, dejar espacio, dotar de herramientas puede ayudar en esta tarea. 
Del texto de Soler me gustaría destacar el hecho que para la comprensión lectora y su uso como herramienta de aprendizaje se debe tener en cuenta diversos factores, todos ellos con gran influencia para el proceso de comprensión.  Si nos centramos en el material, deberemos utilizar un texto que sea coherente con su destinatario, que esté al alcance de él. La estructura, el vocabulario, la redacción y el tema serán muy influyentes en facilitar o no la tarea del lector. Si nos centramos en el lector, debemos tener en cuenta sus capacidades, adquiridas a través de la experiencia, sus necesidades y su ritmo, así como sus conocimientos previos y su motivación sobre el tema propuesto. Cuanto más nos cuesta una cosa más motivados debemos estar para que el esfuerzo sea gratificante. Hablamos de un objetivo atrayente para el alumno.  Si nos centramos en el maestro, él es la pieza clave para garantizar el éxito, ya que debe hacer confluir la singularidad del alumno con el material y la metodología propuesta, de esa manera deberemos garantizar el alcance del éxito de todos los alumnos.

Quisiera terminar este comentario centrándome en la importancia del comprender y aprender a través de la comprensión lectora. Esta herramienta garantiza el aprender de forma autónoma. En este sentido, que los alumnos puedan comprender los textos y sobretodo puedan aprender de ellos, que les ayude a hacer más y más complejas su estructuras de conocimiento, les servirá en todo su desarrollo y les hará protagonistas y dueños de su proceso para toda la vida, ya que como he expuesto al inicio de este comentario,  la mayoría de procesos que utilizamos para aprender, sobre todo en nuestra edad adulta, se basan en la compresión lectora.

Referencia:
SOLÉ, I.  Estrategias de lectura. Grao. Barcelona. 1998.


No hay comentarios:

Publicar un comentario